A pocos días del inicio del Festival Audiovisual más importante de la provincia, te invitamos a conocer los jurados y juradas que nos acompañarán en las distintas categorías de competencia.
Te compartimos los nombres de jurados y juradas que estarán formando parte de la selección de las mejores películas en competencia de las 6 categorías: iberoamericana, cortometrajes nacionales, largometrajes nacionales, cortometrajes regionales, contramarcha y cinema jam.
COMPETENCIA CINEMA JAM
Mariana Mattar
Artista visual, gestora cultural y bibliotecaria. Estudió en la Escuela Regional Cuyo de Cine y Video. Fue vicepresidenta de la Fundación del Interior + ED contemporáneo donde realizó actividades de curaduría, gestión y producción de muestras. Trabaja en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza.
Participó de becas, festivales, exposiciones y programas culturales. Poseen obras de su autoría la Colección de Arte Argentino del MACRO, la Colección C/temp Arte Contemporáneo de la Fundación del Interior y la Colección del MMAMM.
Juan Pablo Salomón
Oriundo de Santiago del Estero, es técnico en Producción Audiovisual (UCSE). Realizador, productor integral y docente, desempeño que complementa con otras áreas como pedagogía, periodismo y diseño gráfico. Fue director, programador y jefe de Comunicación del SANTIAGO DEL ESTERO FILM FEST desde 2017. Se destacan los cortometrajes EL OTRO, Competencia Cortometraje Argentino en el 10 Tucumán Cine y finalista Cortometraje Argentino del concurso CINEMAPLUS de DirecTV, y UPPERCUT de Ornella Facello, seleccionado en Tucumán Cine, FIDEMA 2020 y diversas muestras. Asistente de dirección del cortometraje MACO, y del proyecto AMOR, entre otros.
Fue parte del cuerpo de Jurado de la Competencia de Cortometrajes de la edición 2019 del Festival de Cine de Las Alturas.
Valentina González
Comunicadora Social y Realizadora Audiovisual. Se ha desempeñado mayoritariamente en la Dirección de Arte y ha realizado en ese rol más de 50 comerciales nacionales e internacionales. Además, ha trabajado como guionista y directora en series y largometrajes.
COMPETENCIA CORTOMETRAJES NACIONALES
Diego Oneto
Egresado como Técnico Superior en Dirección de Cine y Video (CIEVyC) y Licenciado en Enseñanza de las Artes audiovisuales (UNSam). Es editor de video y colorista, y entre sus últimos trabajos realizados se encuentra La pixelada (2019), Nébulo (2018) y Lagunas (2018) en etalonaje, y como editor Terremotos al sur (2018) y Una constelación sonora (2015). Desde el 2017 se desempeña como docente titular de la materia Edición en la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual (UNCuyo).
Tania Casciani
Actriz de Teatro y Cine. Egresada de la Esc. Provincial de Bellas Artes, es Profesora de Grado Universitario de Teatro, en la FAyD de la UNCuyo. Ha participado en las series Una canción viene de lejos y Rosswald vs. Richmond. También participó del cortometraje Como en la TV y Los ojos llorosos. Su participación en la película Muere, Monstruo, Muere, la ha llevado a participar del 71° Festival Internacional de Cine de Cannes y en el 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En 2020 la serie web La Pixelada fue estrenada por UN3.tv y el largometraje que protagoniza, La Calma fue seleccionado para el Marché Du Films en el Festival de Cannes 2020.
María Aparicio
Nacida en Córdoba estudió cine en la Universidad Nacional de Córdoba. Las Calles es su primera película como directora, estrenada en 2016. La misma ha participado en más de 15 festivales y muestras nacionales e internacionales, obteniendo diversos reconocimientos entre los que se destaca el Premio a Mejor Dirección en la Competencia Latinoamericana del 18º BAFICI (Argentina). Actualmente trabaja en las películas Sobre las nubes y Las cosas indefinidas.
COMPETENCIA CORTOMETRAJES REGIONALES
Diego Carriqueo
Nacido en Viedma, Río Negro. Licenciado en Comunicación Audiovisual (UNLP), Productor Audiovisual y Gestor Cultural. Desde el año 2005 realiza funciones en el área de cine y artes audiovisuales de la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia de Río Negro. A partir del 2013, tomó la dirección artística del FAB, Festival Audiovisual Bariloche (9 ediciones). En la actualidad participa en los proyectos musicales: “Gusanos de Seda” y “Chamanes del Fuego” (Bajo) y el programa de radio cultural semanal “La Rueda Mágica” (producción y conducción).
Ariel Blasco
Director teatral, actor y realizador audiovisual. Llevó adelante las puestas de "Reflejos” (2013), la celebrada saga de Sci-Fi “Biónica” y “El Vuelo del Dragón” (2010); y “SchultzundBielerundSteger”, noir teatral de Matías Feldman que lo lanzó al camino de la dirección, obteniendo importantes distinciones. A esta lista se suma "La Felicidad" (Comedia Municipal 2013), y la celebrada "Pequeños Círculos" (Comedia Municipal 2017). En lo audiovisual coescribió y codirigió "Mamut", serie juvenil rockera, dirigió la serie de animación "Leo y Nardo", coproducción entre Pájaro Negro, Cia. de Luces y Sombras y Canal Acequia. Y también coescribió junto a la serie web "Masterclass". Desde el 2013 se desempeña en el área de Programación del Canal Acequia.
Belén Ciancio
Trabaja en docencia e investigación en CONICET. Es también practicante audiovisual. Licenciada en filosofía (UNCuyo). Se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid, y es máster por la Universidad de Toulouse y por la Universidad de Salamanca. Ha coordinado y participado en diferentes proyectos y colectivos culturales, autogestivos, de curaduría y producción audiovisual, y organizado diversos cursos de grado y posgrado. Ha dirigido proyectos de investigación y publicado artículos acerca de Gilles Deleuze, teoría crítica, estudios de memoria y de género, documental, y los libros: Estudios sobre cine: (pos)memoria, cuerpo, género (Buenos Aires, Biblos, 2021) e Imágenes paganas: otras memorias otros géneros (Buenos Aires, Imago Mundi, 2021). Actualmente trabaja en el documental Congresos: un diario de viaje.
COMPETENCIA ARGENTINA DE LARGOMETRAJES
Claudio Pereira Navarro
Es arquitecto egresado de la Universidad de Valparaíso y estudió Diplomado de Cine. Tesista de Magister en Arte mención Patrimonio Universidad de Playa Ancha. Académico Escuela de Cine Universidad de Valparaíso en la línea de Estética de las Artes y Cine Contemporáneo. Fundador, programador y expositor de Talleres de Formación de Público en Cine INSOMNIA Teatro Condell de Valparaíso. Vocero Red de Salas de Cine de Chile (2017). Desde 2012 es programador de FICVIÑA Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y desde 2015 es su Director Artístico.
Santiago Calori
Es guionista, investigador y podcaster. Ayudó a fundar la revista de cine La Cosa; trabajó como co-conductor de programas de primera y segunda mañana en algunas de las principales radios de la Argentina; escribió películas y comedias para televisión; fue asesor creativo de formato televisivo para una cadena internacional; dirigió el documental Un importante preestreno, sobre la cinefilia porteña en épocas de censura. Actualmente co-conduce, junto a Fiorella Sargenti y Sebastián De Caro respectivamente, Hoy Trasnoche y Frame Fatale dos podcasts de cine bastante carpichosos y mantiene Míralos Morir, un newsletter cinéfilo con una considerable cantidad de suscriptores.
Inés Efrón
Se formó como actriz en la escuela de Nora Moseinco. Su trabajo como actriz comenzó en la escena de teatro independiente de Buenos Aires donde participó en obras de Lola Arias, Romina Paula y Mariano Pensotti, entre otros. Su primer trabajo en cine fue junto al director Alexis Dos Santos en la película Glue y luego participó como actriz en muchas otras películas de directores Argentinos como Lucia Puenzo, Victoria Galardi, Lucrecia Martel y Martin Piroyansky entre otros. Ines Efrón actualmente es docente de actuación en la comunidad terapéutica Carpe Diem y en la escuela de actuación de Nora Moseinco.
COMPETENCIA CONTRAMARCHA
Agustina San Martín
Directora y guionista. Escribió y dirigió los cortometrajes No hay bestias (2015), estrenado en Cartagena, La prima sueca (2017), estrenado en Berlinale y Monstruo Dios (2019), Mención Especial del Jurado en el Festival de Cannes. Matar a la bestia (2021) es su ópera prima y tuvo estreno mundial en el Festival Internacional de cine de Toronto. Actualmente está bajo la beca de la Iniciativa de Artes de Rolex.
Marcos Migliavacca
Desde 2013 es programador del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak. Es Comunicador Audiovisual graduado en la Universidad Nacional de La Plata, Técnico en grabación y sonido, y diplomado en Distribución y Exhibición Audiovisual. Como realizador dirigió el corto El infierno de Beatriz (2015), programado en BAFICI, FIDOCS, Festival de Cine de Cali, Kinoforum San Pablo, y premiado en el Festival Internacional de Cine de Iquique, RDOC de República Dominicana, y FIDBA entre otros. Co-dirigió los largometrajes Rocío Recorder (2013), estrenado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y 1996 Lucía y los cadáveres en la piscina (2017), ganador del Next:Wave Award en CPH:DOX.
Constanza Sanz Palacios
Es documentalista, productora e investigadora sobre el lenguaje cinematográfico. Realizó el documental ”Butoh” sobre la cineasta experimental Marie Louise Alemann y el cortometraje “Usar los ojos” para el Museo del Cine de Bs As.
COMPETENCIA IBEROAMERICANA
Meritxell Colell Aparicio
Licenciada en Comunicación Audiovisual (UPF). Como directora, en 2015 es seleccionada en el Atelier de la Cinéfondation del Festival de Cannes con su Opera Prima; ‘Con el viento’ se estrena en 68ºBerlinale. En 2020 estrena Transoceánicas., codirigida con Lucía Vassallo en Japón y Chicago IFF. Actualmente está en fase de postproducción de Dúo, su segundo largo de ficción y en fase de desarrollo de "Lejos de los árboles" una ficción junto a la artista sonora Angélica Castelló. Como montadora firma 9 largometrajes y más de 40 mediometrajes exhibidos en prestigiosos festivales internacionales como IDFA o Mar del Plata. Forma parte del proyecto ‘Cine en curso’. Es profesora asociada en UPF e imparte seminarios en ESCAC y ECIB.
Emiliano Torres
Egresado de la primera generación de alumnos de la Universidad del Cine (FUC). Desde 1996 al 2015 se desempeñó como Asistente de Dirección tanto en la Argentina como en el exterior, destacándose su trabajo junto a directores europeos tales como Marco Bechis, Miguel Courtois, Iciar Bollain y Emanuele Crialese entre otros. En octubre de 2016 estrena el film “El Invierno”, con el que obtiene el Premio Especial del Jurado y el Premio a la Mejor Fotografía en la Competencia Oficial del 64 Festival de San Sebastián; con más de veinte premios internacionales. Desde el 2016 trabaja como guionista para cine y series. Actualmente se desempeña como Director de Contenidos de K&S Films.
Celina Murga
Nació en Paraná, Entre Ríos. Estudió en la Universidad del Cine. Dirigió 4 películas: Ana y los otros (2003), Una semana solos (2008), Escuela Normal ( 2012) y La tercera orilla (2014). Todas ellas fueron exhibidas en importantes festivales internacionales donde obtuvo distintos premios. En 2009, Celina Murga fue elegida por Martín Scorsese para ser su discípula, a través de la Iniciativa para las Artes y las Ciencias de Rolex. Desde 2002 da clases de Dirección de Cine en distintas instituciones y se desempeña como jurado y tutora en diversos programas de Desarrollo de proyectos en Argentina, Chile y Colombia. Actualmente se encuentro en pre producción de su próximo largometraje de ficción " El olor del pasto recién cortado".