Se va acercando la penúltima jornada del GRABA 04 donde tendremos las últimas proyecciones antes de la ceremonia de premiación para conocer los films ganadores de cada competencia. Además, el último conversatorio a cargo del IDEGEM y un cierre de lujo en el escenario al aire libre con la presentación de la banda Las Sobrinas de la Tía.
DÍA 5 GRABA. SÁBADO 6 DE NOVIEMBRE
Charles, un señor francés de Montpellier, vende su cámara doméstica. Ignacio, director de cine Argentino de viaje por Francia, compra su cámara. Al abrirla descubre que han quedado los videos de Charles. Ignacio y Charles comienzan una relación epistolar en cuyas cartas Charles, acaso sin darse cuenta, irá escribiendo el guión del film que esas imágenes representan; una película sobre las relaciones sentimentales, los viajes infinitos, los conflictos bélicos siempre lejos de casa, la soledad y la compañía de los seres más queridos.
Quedan pocos meses para que Luís Rovisco pueda retirarse. Durante el sueño, sueña con canciones que le permiten vivir de manera más llevadera. Sin embargo, un día se da cuenta de que, al estar frente a la recepcionista Lucinda, su estilo musical comienza a cambiar.
"Ofrenda" representa a dos mujeres que, en diferentes etapas de sus vidas, se encuentran en el mismo lugar. Eso puede sonar vago, pero esto es lo que es. Las jóvenes adolescentes pasan tiempo en los campos veraniegos, en almacenes desolados y abandonados y en otros edificios en las afueras de una pequeña ciudad provincial de la pampa argentina. Los mismos espacios vuelven a aparecer unos años más tarde cuando las jóvenes se encuentran nuevamente cuando una de ellas regresa con una mochila a cuestas, que simboliza el conocimiento adquirido en el tiempo que han estado separadas.
El presente documental (2021) ha sido coproducido por Bodega Monteviejo y Reencarnaciones, experimentación artística en el marco Proyecto: Centro y Ausencia .“La piedra en el camino” (2017-2018).
El 6 de marzo de 1906 cuatro personas fueron ejecutadas en la vía pública por el intento de asesinato del entonces presidente de Colombia, Rafael Reyes. La tradición recoge la representación en imágenes de este evento como el inicio del cine en Colombia. Mientras un director realiza una película sobre este tema, de forma repentina, su madre sufre un episodio de mutismo: sin explicación alguna deja de hablar
Sara ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel, tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano.
Cartografía en movimiento fue una actividad de intercambio entre estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual (TUPA- UNCuyo) y estudiantes de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso (CineUV). Les estudiantes, tanto de Argentina como de Chile, registraron material de sus respectivos territorios y realidades, para luego compartirlo respectivamente con sus colegas trasandinos, para que sean elles que realicen una reinterpretación del mismo y una edición con la idea de pensar el territorio desde varias perspectivas. Las producciones reflexionan sobre los territorios deseados, íntimos, opresores, sobre las sensibilidades y lo político.
Realización audiovisual surfeando la cuarta ola. Articulaciones contemporáneas entre arte y feminismos. Conversatorio - IDEGEM
Fecha: sábado 6/11
Horario: 20:00hs
Descripción: Los movimientos #MeToo (EE.UU) y #MiraComoNosPonemos (a nivel local) impulsaron un fuerte replanteo de aspectos vinculados a las diversas situaciones que presentaba el rodaje y cómo se trataba a lxs actorxs, y más concretamente a las actrices en escenas con contenido sexual. Los colectivos de realizadoras nos tardaron en organizarse para denunciar algunas de las injusticias que surgían en el set, de modo de incorporar sus demandas a las rutinas de trabajo. Entre las estrategias activistas surgen las denuncias colectivas a situaciones de abuso y herramientas más recientes como la figura de la “Coordinación de intimidad”, con el fin de brindar espacios seguros para el desarrollo de este tipo de escenas. El objetivo de la mesa es reflexionar sobre estas transformaciones y los desafíos que éstas presentan.
Participantes o expositores: Carolina Justo Von Lurzer (investigadora-directora de PIRCA) Mercedes Gaviria (sonidista y directora de cine) Tania Casciani (actriz) Emma Saccavino (productora audiovisual) Ana Clara Barile (directora de cine, antropóloga, Audiovisualas Mendocinas) Eva Rodriguez Agüero (moderadora)
Todas las funciones son GRATUITAS, y deberán adquirir las entradas con anticipación a través de www.entradaweb.com. Los cupos son limitados y se respetarán los protocolos.
CONOCÉ TODA LA PROGRAMACIÓN EN www.graba.ar.