Durante el transcurso del Festival, del 2 al 7 de noviembre, vas a poder asistir todos los días a conversatorios a cargo de distintas asociaciones y colectivos audiovisuales. Las entradas son gratuitas, por orden de llegada y con aforo reducido.
Fecha: Martes 2/11
Horario: 19:00 hs
Descripción:
¿Es posible desarrollar competitivamente contenidos audiovisuales en Mendoza? ¿Cuál es la mirada desde afuera que se tiene de este lugar? ¿Está preparada esta “Costa Oeste” para avanzar en la industria Audiovisual? ¿Qué experiencias recientes marcan ese camino? ¿Hay políticas públicas atraer atraer e incentivar esta industria? -Cómo está el panorama de las inversiones y el financiamiento en este sector emergente?
Participantes:
Fecha: Miércoles 3/11
Horario: 20:00hs
Descripción:
Análisis del sector pre-pandemia y pandemia. Expectativas post-pandemia y el impacto del sector en la industria cultural. Análisis legislativo. Convenios colectivos para la realización audiovisual en televisión y servicios OTT (Netflix, Amazon, etc). Programa Federal “Renacer Audiovisual”. Experiencias locales: Vendimia Audiovisual 2021 y Canal Acequia.
Participantes:
Fecha: Jueves 4/11
Horario: 20:00hs
Descripción:
Cuáles son las ventajas del trabajo colectivo en las organizaciones del audiovisual. La importancia de la participación en la toma de decisiones políticas y culturales.
Participantes:
Miembros del colectivo Audiovisual Leonardo Favio. Invitamos a toda la comunidad y estudiantes audiovisuales a ser parte de esta charla debate.
Fecha: Viernes 5/11
Horario: 20:00hs
Descripción:
Experiencias en actuación en set. La relación actuación con dirección. Derechos y Deberes del Actor/Actriz. El rol de SAGAI en la Industria Audiovisual.
Participantes:
Fecha: Sábado 6/11
Horario: 20:00hs
Descripción:
Los movimientos #MeToo (EE.UU) y #MiraComoNosPonemos (a nivel local) impulsaron un fuerte replanteo de aspectos vinculados a las diversas situaciones que presentaba el rodaje y cómo se trataba a lxs actorxs, y más concretamente a las actrices en escenas con contenido sexual. Los colectivos de realizadoras nos tardaron en organizarse para denunciar algunas de las injusticias que surgían en el set, de modo de incorporar sus demandas a las rutinas de trabajo. Entre las estrategias activistas surgen las denuncias colectivas a situaciones de abuso y herramientas más recientes como la figura de la “Coordinación de intimidad”, con el fin de brindar espacios seguros para el desarrollo de este tipo de escenas. El objetivo de la mesa es reflexionar sobre estas transformaciones y los desafíos que éstas presentan.
Participantes: